Conchi Rechonchi y Loli Panoli

Soy de esos lectores adultos que siguen disfrutando con un buen libro catalogado como “infantil”. Y hoy os vengo a recomendar uno que me ha tenido encandilada en las pocas horas que me ha ocupado su lectura: Las aventuras de Conchi Rechonchi y Loli Panoli. El caso de las cabezas sin diadema (Raspabook, 2022). Con él, Jorge Pozo Soriano, que este año se ha estrenado públicamente como poeta con dos poemarios premiados, nos demuestra que su escritura es polifacética y que lo mismo te compone un poema intensísimo sobre la muerte y el amor que se pone en la piel de Eli Modeli, una presumida niña de segundo de Primaria que tiene una madre youtuber y una afición detectivesca, desde que decide investigar en su colegio, Las Azucenas, el misterio de por qué están desapareciendo las diademas de todas las cabezas. La acompañan Conchi Rechonchi, cuya mayor pasión es la comida, y Loli Panoli, que parecía alelada hasta que, de repente, comienza a hacer una serie de observaciones que dejan a todos boquiabiertos.

Al principio, Eli rechaza a las dos niñas por ser “raras” y “frikis”: por ser distintas al resto. A medida que pasa tiempo con ellas, va desarrollando una creciente amistad que la hace reflexionar y comprender que, a pesar de sus diferencias –o precisamente por ellas–, Conchi y Loli son geniales: unas amigas divertidas y fieles, que no dudarán jamás en defenderla. Con ellas, logrará resolver el misterio de las diademas. Hay siempre en la narrativa de Jorge un canto a la diferencia, una reivindicación de la tolerancia. En este libro, además, puede apreciarse su vocación profesional –es maestro de Primaria– y la presencia constante de ese niño interior que todos llevamos dentro. La irónica e inteligente Eli, que puede parecer frívola al comienzo y, en realidad es sensible y emocional, tiene mucho del propio Jorge.

Entrar en el mundo desenfadado de Eli, Conchi y Loli nos retrotrae a nuestro propio mundo infantil, aquel poblado de recreos, sándwiches, motes y profesores más o menos aburridos. La narrativa es ágil, amena y absorbente. Y se combina con las magníficas ilustraciones de Marta Marbán de Frutos, que les pone cara a las protagonistas con un estilo delicado e ingenuo, colorido y original. Desde luego, la ilustradora y el autor hacen un equipo maravilloso, y los lectores estamos deseando que continúen las aventuras de estas tres niñas tan carismáticas.

“Inés más allá del firmamento de agua”, de Olira Blesa

Este año se ha publicado la segunda edición de la novela de Olira Blesa, Inés más allá del firmamento de agua, cuya presentación tuvo lugar hace unos meses en la librería Lé, donde tuve el privilegio de encontrarme. El acto supuso una doble alegría, porque la presentación de la segunda edición estaba prevista hace dos años, pero hubo de cancelarse debido al gran confinamiento de 2020.

Se trata de una edición estupenda, comenzando por la colección: Alba y Mayo, de Ediciones de la Torre, es una de las colecciones de literatura infantil más célebres de España, que ya tiene una historia. Toma su nombre de un verso de Miguel Hernández y muchos adultos la recuerdan por ser la colección en la que se publicó Miguel Hernández para niños, Rafael Alberti para niños, y tantos otros poetas. Es un lujo formar parte de una colección que puede considerarse ya histórica en España. Una colección en la que, además, las ilustraciones tienen un papel fundamental. En el caso de esta novela, intervienen dos ilustradoras, autoras de dos tipos muy distintos de ilustraciones que conviven. No es una decisión casual; la propia autora explica la razón en su prólogo: “El mundo del Firmamento de Agua tiene dos zonas, como el propio juego de las damas o el ajedrez, pero en lugar de blanco y negro, las zonas se dividen en la zona realista (donde predomina la humanización de las damas) y la zona antirrealista (donde la esencia de las damas se manifiesta en lo antropomórfico desde lo sobrenatural). Serás tú, lector, quien elija desde qué lado del tablero querrás que se desplace Inés y en qué forma se manifiesta la realidad del Firmamento de Agua: con las damas humanas con las damas sobrenaturales”. Dos perspectivas, pues, dos caminos abiertos para el lector, trazados por las magníficas Nerea Aguilar y Rosa Nevado.

Las ilustraciones, pues, son fundamentales en esta novela, forman parte de su esencia, del mismo modo que lo eran en la novela que se homenajea. Porque Inés más allá del firmamento de agua es un clarísimo homenaje a Lewis Carroll, el autor de Alicia en el país de las maravillas. No es un descubrimiento mío, sino que en la propia novela se menciona varias veces a Alicia. Carroll es un autor fundamental en la trayectoria de Olira Blesa, cuyo doctorado versó, precisamente, sobre el lenguaje imaginario y la literatura de ficción antirrealista. La historia comienza con Inés persiguiendo en la piscina a un ratoncito de luz que, igual que el conejo blanco a Alicia, la guía desde la realidad a un mundo fantástico lleno de criaturas extraordinarias donde nada es lo que parece. El particular país de las maravillas de Olira Blesa: doce territorios con doce damas (como el juego de las damas) que le plantean una serie de retos para poder volver a casa. Además, la personalidad de Inés tiene mucho en común con la de Alicia: la misma curiosidad, la misma valentía, incluso la misma baja tolerancia a la frustración. Hay muchas situaciones y personajes que desafían la lógica y que me han recordado clarísimamente a los libros de Carroll. Por citar una, el momento en el que Inés trata de orientarse con un mapa y una de las damas, la Dama del Tiempo, empieza a confundirla con las direcciones, del mismo modo que hiciera el Gato de Cheshire con Alicia.

Pero además de inspirarse en Carroll y en tus otros autores de cabecera, como Barry o Laura Gallego, autores también de fantasía, hay una inspiración real. Esto creo que es inherente a los novelistas. De alguna forma, nuestros personajes, y aquí me incluyo, suelen estar basados en personas que conocemos. También existe una niña real que inspiró la creación de la pequeña Inés. Y por encima, toneladas de imaginación que ya van sorprendiendo al lector desde el principio. Por ejemplo, nada más entrar en el Firmamento de Agua, Inés descubre que la hierba es una hierba de luz. Es algo que me llamó mucho la atención cuando lo leí. Vi incluso alguna reminiscencia con ese mundo fantástico de Roald Dahl, al que no hemos mencionado, pero creo que podría encajar también. Olira no se poner barreras, sino que deja fluir totalmente su imaginación y esto se aprecia muy bien en los propios personajes de las damas, originalísimos y cada uno con sus características. Son doce: la Dama Árbol, la Dama Artificio, la Dama Deportista, la Dama del Cerezo, la Dama del Tiempo, la Dama de la Historia, la Dama Maquinista, la Dama Múltiple, la Dama del Hogar, la Dama Visionaria, la Dama de las profundidades y, por último, la Dama Pérdida, que es la que crea más misterio porque es la que Inés va buscando hasta el final del libro. Así que, para no revelaros el final, no voy a decir si la llega o no a encontrar… Cada una de las damas es sorprendente, crea unas expectativas al lector, una curiosidad de cómo será la siguiente…

En síntesis, es una novela que puede disfrutar cualquier amante de la lectura, independientemente de su edad. Porque la fantasía al final es un refugio para todos. Decía Luis Cernuda: “La realidad no es nunca lo suficientemente amplia y diversa para que ella nos baste por sí sola. Es necesario ese margen misterioso, de vagas luces y vagas sombras, delicado, exigente y voraz, que la imaginación proporciona. […]”. Y eso es lo que nos puede dar Inés más allá del firmamento de agua.

«Babilonia Dream», de Alicia Louzao

Afirma su autora que surgió a partir de un grafiti de la estación de su ciudad, Ferrol. En él se leía: “Todos los días son Babilonia”. Este origen refleja ya toda la esencia de la obra, la mezcla entre clasicismo y modernidad, porque Babilonia, esa gran Babilonia casi mitológica, la de los Jardines Colgantes y la Torre de Babel, cabe ahora en un grafiti. Alicia resucita el espíritu de Babilonia, el sueño de Babilonia, esa Babilonia cuyo esplendor cultural admiró Alejandro Magno, esa Babilonia que la Biblia llamó “La Gran Ramera”, porque la identificó con el centro de la lascivia y la soberbia. Alicia resucita su espíritu y lo trae a nuestra época, lo mezcla con Ferrol y con Madrid y hasta con Sant Albans, una ciudad en Reino Unido en la que trabajó como profesora. Y descubrimos esa nueva Babilonia en Hall Place Gardens, en el barrio de la Concepción, en la línea 3 de metro y en un Carrefour Express. Los temas bíblicos se combinan con estos lugares cotidianos y hasta banales. Y así leemos versos como: “Esperando la tierra prometida como el que espera al Ratoncito Pérez, o a Jesucristo, o una mano sobre la espalda”. O este otro: “Yo conocí a un condenado. / Hablaba con una voz dulce como hablan todos los que van a morir sin saberlo / y prometía todo lo que no debe decirse / y tenía un cacahuete sobre el ojo derecho”.

Perdidos por esa gran ciudad, una serie de personajes en los que la autora pone el foco de atención, porque lo que le interesa a Alicia no es el esplendor de Babilonia, sino las personas, las historias particulares y cotidianas, las que habitualmente pasan desapercibidas. Un hombre con estrellas en los ojos, fantasmas de ojos verdes y surcos en la frente, Elvis Presley y Marilyn Monroe, Holden Caulfield (el protagonista de El guardián entre el centeno). Y de repente, Marla Singer (de El Club de la lucha), el actor Colin Firth y la escritora victoriana Jane Austen comparten mesa en un Vip’s. Personajes llenos de historias, de sueños, de miedos. Y botas Dr. Martens y pantalones de y lentejuelas de Bershka, bolsos de Zara y converses azules. Todo mezclado con iglesias, santos, antiguos mitos y leyendas.

La voz poética en esta obra combina un tono bíblico, solemne, con imágenes chocantes, de un cierto surrealismo urbano. Las repeticiones y los paralelismos le otorgan un ritmo constante. Son poemas extensos que fluyen como cauces de ríos, abundan los versículos. Personalmente, me ha recordado a los poemas representables de Federico García Lorca, concretamente a uno que se titula “La degollación de los inocentes”. Y también al tono solemne y salvaje de Ginsberg en Aullido, pero más tierno.

Internarse en este libro es perderse sin mapa por una nueva Babilonia. Y como escribe la autora al comienzo, “cruzar Babilonia sin brújula y sin conocer la precisa dirección del viento es todo un reto”. Pero es un reto al que yo os animo. Porque Alicia, igual que la Marla Singer de su poemario, sabe “invocar las cosas bellas”.

Babilonia Dream ha visto la luz este año gracias a la joven editorial BajAmar, que está forjando una colección poética muy interesante, y cuenta con una magnífica ilustración de cubierta, obra de Leticia González.

COMPRAR BABILONIA DREAM, DE ALICIA LOUZAO

Dentro de la poética de Ángel Chavarría

Conocimos a Ángel Chavarría (Madrid, 1996) a través del poeta y amigo canario Manuel Díaz García, cuyas recomendaciones poéticas son siempre bienvenidas. Ángel había estado viviendo en Canarias hasta que, en septiembre de este año, se trasladó a Madrid con mucha ilusión y varios libros a sus espaldas.

Lo que más me sorprendió fue que, a pesar de su juventud, reivindicaba un estilo poético que algunos podrían considerar caduco y otros un emotivo homenaje a los grandes clásicos de la literatura. Un léxico muy elaborado, que rescata sin pudor términos de otras épocas; métrica y profundidad en el mensaje, ¡rima! No podemos negarle la originalidad a una propuesta así en los tiempos que corren. Pero no se limita a imitar a los clásicos: también introduce novedades, experimenta, va más allá. ¿Conocíais el concepto de “saga poética”? Yo no, la verdad, y me pareció curiosísimo. Ángel inició este ambicioso proyecto, que lleva el título de En tierras baldías, en 2020, y ya cuenta con dos títulos: Gothica (2020) y Principia (2021). He tenido ocasión de leerlos. Me llamaron la atención ya desde el índice, en el que introduce pasajes narrativos que contextualizan el contenido poético. Nunca había visto algo así.

Estamos ante un poeta jovencísimo que mima el lenguaje y no se deja llevar por modas o corrientes: sostiene la poderosa lanza de su estilo frente a un panorama poético contemporáneo que, demasiado a menudo, vira hacia la superficialidad. La poesía de Ángel es densa; no se lee de una pasada: hay que adentrarse, paladearla, dedicarle una segunda y una tercera lectura para apreciar todos sus matices. Lo cierto es que merece la pena.

Además de los dos títulos de En tierras baldías, ha publicado varios poemarios anteriormente: Asylum (2016), Huesos y rosas (2017) y Espejos (2019). Y se ha adentrado también en la narrativa con el conjunto de microrrelatos Ritos, Sacrificios y Orgasmos. Por lo que he podido saber, ya está pensando en el tercer título de su saga. Resulta inevitable preguntarse qué nuevas sorpresas nos traerá a los lectores.

“A golpes con la palabra”, de Manuel Díaz García

Para llegar a la metáfora, al poema esperado, es necesario un largo camino, una lucha contra el lenguaje, un ejercicio de condensar nuestro caótico pensamiento y traducirlo en signos lingüísticos inteligibles que además susciten una cierta sorpresa en el lector, como exige el quehacer poético. El nuevo libro de Manuel Díaz García, A golpes con la palabra (Ediciones Aguere y Ediciones Idea, 2020), da fe de esa batalla mantenida por el poeta, que nos sumerge en una dimensión alternativa plagada de letras, oraciones, signos de puntuación. Con prólogo de Antonio Arroyo Silva y nota en contracubierta de Eduardo García Benítez, la obra se divide en tres secciones –“Vocales, consonantes, sílabas”, “Palabras, frases” y “La palabra exacta”– rematadas por dos anexos finales.

El poeta se identifica con los signos lingüísticos para expresar su estado de ánimo: inútil como “el fonema aislado en la palabra”, triste como la hache, oprimido “como una i minúscula a la que le pesa el punto”, frustrado “como una sílaba tónica despojada de su orgulloso acento por cuestiones ortográficas”. A la par de esa humanización de los signos, estos también adoptan el papel de enemigos y, así, al poeta “le duelen en el corazón las palabras sueltas a deshoras” y se confiesa “harto de tantos puntos suspensivos, / derrotado / por las comas, / asediado por los puntos seguidos, / y acongojado por los puntos y aparte”. La sintaxis, burlona, le increpa; la metáfora perfecta no aparece, el silencio puede ser desgranado. Y esas viejas palabras y frases muertas con el paso del tiempo le sirven para hacer crítica social: “nada / resultó tan agorero / como el día / en el que / la moral / fue prostituida / en el senado / y en el congreso / del Estado. / Temblaron / los cimientos / de la vieja Grecia […]. / Maquiavelo / saboreó / el aliento corrupto / de la política / y sintió, / que el final, / era un hecho consumado: / Todo no fue más que una falacia / conservada en el tiempo”. Las palabras del poeta se elevan desde la humildad y cantan verdades: “La nobleza interior, / ni se enseña ni se aprende, / se tiene o no se tiene / y la pedantería / no / le / llega / a / hacer / sombra”.

Junto a la crítica social existe también una introspección que refleja un cierto tormento inherente al alma del poeta: “Dejadme a solas con mi muerte, / que tenemos mucho que reprocharnos”, “Lloro porque no lloro, / río porque me sangra el alma, / en este sentido sin sentido, / que es la risa del llanto, que nos ahoga”. Desde esta perspectiva, el poema IV de la tercera sección se erige como uno de los más estremecedores del libro: “Estoy pariendo muertos desde mi vientre cementerio, / y cada gestación me dura / lo que tarda una lágrima suicida en arrojarse al abismo del olvido imposible”. Y junto a la muerte, aparece también el amor: “Junto a ti el amor, / es un gerundio eterno / que me colma / más allá de cualquier expectativa soñada”.

Manuel Díaz García se entrega a la poesía con autenticidad y sin ambages, con la experiencia de un gran lector y de quien lleva luchando toda una vida por la literatura. Creador del Festival Internacional de Literatura “ELVA, Encuentro de Letras y Versos del Atlántico”, del “Artebirgua Literario. Letras en la Cumbre” y del Nanoteatro Mental, director del proyecto cultural “Poesía Viva de la Atlántida”, ha publicado anteriormente los libros Memorias de un hombre olvidado, El labrador de versos, Con Gáldar en el corazón y Nostalgia del olvido.

«Nuevas nuevas sobre Colón»: una novela «histriónica» de Ezequías Blanco

Supuesto retrato de Colón realizado por Sebastiano del Piombo

Conocía a Ezequías Blanco en su faceta poética por su último poemario, Tierra de luz blanda (Los Libros del Mississippi, 2020), pero ahora que lo he descubierto también como narrador puedo afirmar, sin lugar a dudas, que nos encontramos ante un escritor verdaderamente polifacético.

Su novela más reciente, Nuevas nuevas sobre Colón, publicada por Isla de Delos y definida por el propio autor como «novela histriónica», da una vuelta de tuerca a los sucesos en torno al descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón. El narrador ofrece una perspectiva ficticia única, divertida, originalísima, jugando con la mezcla entre elementos históricos y otros propios de la modernidad, algo que también se observa en el léxico, muy influido por la tradición y en el que los golpes de humor surgen con las incursiones de expresiones contemporáneas. Lo mismo ocurre con las referencias culturales, como cuando se menciona que a los hermanos Pinzón les cabreaba que les cantaran la famosa canción.

Cubierta de la obra publicada en Isla de Delos

De algún modo, el autor baja a Colón de su pedestal y lo convierte en un ser de carne y hueso, risible a veces, y entrañable. Lo hace a través de un estilo narrativo ágil y ameno, impecable en su elaboración, con matices cervantinos en algunos momentos en los que afloran el humor y la ironía. Incluso el propio prólogo podría calificarse de cervantino, puesto que, en él, Ezequías Blanco atribuye el texto a un ficticio «Santiago del Valle», «del que no ha encontrado referencia alguna a pesar de haberla buscado con ahínco», del mismo modo que Cervantes atribuyó El Quijote a un supuesto historiador arábigo llamado Cide Hamete Benengeli.

En síntesis: nos encontramos ante un libro profundamente ingenioso desde su primer capítulo, «El huevo de Colón», que fue el relato original a partir del cual surgió todo. Como nota personal, he de señalar que uno de los detalles más histriónicos ha sido, para mí, la divertida elección de los nombres de algunos personajes: «Perfumemarchito», «la marquesa de Peloenpecho», «Naboencinta», «Enlaesquinahayparcheo», etc.

“Lejana y brumosa Ítaca”. El viaje y la identidad en “Ulises X”, de Alberto Guirao

El último poemario de Alberto Guirao forma parte de esa generación de libros que vieron la luz en el fatídico 2020 y que todavía no han podido tener una buena presentación en sociedad, a pesar de estar publicado nada menos que con Hiperión. Alberto Guirao, que estudió conmigo Periodismo en la Carlos III y al que la carrera le sirvió para lo mismo que a mí –sacarse unas oposiciones y convertirse en profesor de instituto de Lengua y Literatura–, va por la vida con un aire muy curioso de eterno despiste, de pasar por allí casi por casualidad, de escribir poesía como quien se pone a cocinar bizcochos. Es solo una fachada, porque, en realidad, Alberto sabe lo que hace y cómo lo hace; detrás de cada uno de sus poemas hay una cuidadísima elaboración y un auténtico arsenal de lecturas.

Y así, a lo tonto, ya es autor de tres poemarios premiados: Ascensores, que obtuvo el II Premio de Poesía Marcos R. Pavón; Los días mejor pensados, galardonado con el XII Premio Nacional de Poesía Joven Félix Grande, y el más reciente, Ulises X, Premio “Valencia Nova” de la Institució Alfons El Magnànim.

Cubierta del libro, con ilustración de Candela Sierra.

Siguiendo la estela de sus libros anteriores, el nuevo libro se plantea en torno a dos ejes principales: el viaje y la búsqueda de la propia identidad. El propio autor confiesa en una nota final que el poemario fue “gestado como una larga novela”. También en cuanto a narratividad, porque puede entenderse como una historia dividida en tres secciones: “Casilina” –que hace referencia a una estación de Roma–, “Madrid” y, de nuevo, “Casilina”. En cuanto a la voz lírica, es una suerte de Ulises posmoderno embarcado en una Odisea contemporánea que mezcla personajes mitológicos y literarios clásicos – Calisto, Ulises, Penélope, Pantóono, Eumeo, Demódoco, Palas Atenea, Dido, el Cíclope y las sirenas…– con elementos de la modernidad como apps, emojis o merchandising –¡incluso aparece el Happy Meal!–. “Volverá al origen de la épica: ese amante del banner en el que nunca clicamos”. Parte del encanto del libro se corresponde con esa atrevida combinación, que se refleja muy bien en los siguientes versos, en los que incluso introduce un homenaje a Lorca:

“Mientras tanto, zapear: el Cíclope presenta “Bureaucrazy, aquel survival show en el que huele a gato laminado con esa sintonía escurridiza Hay un dolor de huecos por el aire por el aire por el aire”

Federico no es el único escritor que circula por entre las páginas. También están Eugenio Montale y Raymond Carver, a quien dedica un homenaje en “Carver en Conciliazione”. Y Cesare Pavese, cuyo verso más famoso –“Vendrá la muerte y tendrá tus ojos”– parodia: “Vendrá la alarma y no tendrán / mi carné de identidad”. El libro está plagado de intertextualidades y de reflexiones bañadas de humor y de ironía muy al estilo de la Generación del 50: “el héroe bien acepta una pedrada a cambio de quedarse en el altar”. También se percibe una influencia del género aforístico: “Lo peor del vaso bebido hace tanto: no evocar siquiera la sed de quien evitablemente abandono”, “La mudanza está prevista en el modelo familiar”.

La familia, la herencia familiar, es de hecho un tema fundamental en su poemario anterior, Los días mejor pensados, que continúa muy presente en éste. Representa la solidez frente a lo transitorio, lo efímero del viaje. El sujeto lírico da la impresión de encontrarse siempre en movimiento: “Inaugural compromiso social: escribir poemas en aviones, sobre aviones y por la marcha abismal del provinciano. / ¿Será el exilio un agosto madrugando?”. Aviones, estaciones, mudanzas, son una constante del poemario. Se mezclan con emociones como el miedo, el amor, la incertidumbre o el arrepentimiento. Y la desorientación tan propia de la juventud. Entre las ciudades mencionadas, cobran protagonismo Madrid, donde el poeta reside actualmente, y Roma, donde comenzó a escribir la obra. Y también se plantea el regreso, la idea de patria, de hogar: “Lejana / y brumosa Ítaca Dudosos / poema o patria / a los que solo los fatuos / queremos aún regresar”.

El sujeto lírico experimenta todos estos cambios y transiciones con una suerte de ingenuidad primigenia que no se pierde: “Alguien acaba de olvidarse de sí mismo en un sentido irreversible. ¿Le esperan en la sombra de las llamadas nocturnas? ¿Han venido a por él emisarios de aquel tiempo? / Me gustaría continuar ignorando muchas cosas que ahora ignoro”. Surge, de un modo simbólico y repetido, la idea de la ceguera, de la invidencia.

Al final, el viaje también agota al héroe lírico, igual que en su día a Ulises: “La nostalgia goteaba por tu frente En un sobre llegaron tus amigos posando sin ti”. Y termina concluyendo:

“Como todos, puede / que hayamos sido felices al aterrizar y que / estas sean nuestras únicas certezas: / Algo ocurre entre ir y volver / y a casi nadie se le puede exigir / un correcto dominio del lamento”.

Los poemas están escritos en versículo, en su mayoría, y producen una impresión burbujeante: van brotando los versos, expandiéndose, fluyendo, igual que una mancha de tinta que va creciendo lenta pero inexorablemente. Lo consigue el autor mediante las repeticiones que ralentizan el ritmo, que remiten a un mismo eje, y con la supresión de los signos de puntuación, que compensa esa ralentización. Se trata de una poesía compleja, elaborada, que exige una lectura profunda para poder abarcar todo –o casi todo– lo que ofrece al lector. Un libro, en síntesis, muy recomendable, de un autor que ya ha logrado un hueco entre los poetas de su –de nuestra– generación.

♣ Comprar Ulises X

“El emperador en Santa Elena”, de Javier de la Rosa

En 1815, tras su derrota final en Waterloo contra los británicos, Napoleón Bonaparte fue encarcelado y desterrado a la isla de Santa Elena, situada en el océano Atlántico. Allí pasó más de cinco años, hasta 1821, cuando murió a los 51, terminando así una vida plagada de aventuras, ambiciones, éxitos y derrotas.

Este año, el ampliamente galardonado escritor Javier de la Rosa (Tenerife, 1949) ha publicado con Los Libros del Mississippi la novela El emperador en Santa Elena, con ilustraciones de Charo Panero. De la Rosa se pone en la piel de Napoleón en aquellos últimos años de destierro y, a través de un estilo lírico e intimista, despliega un conjunto de capítulos que muestran lo que pudo haber sido el discurrir de los pensamientos del hombre que llegó a autoproclamarse “emperador de los franceses”.

El autor demuestra un dominio de los acontecimientos de la biografía napoleónica y de la Historia, en general: por las páginas de la novela deambulan nombres y sucesos anclados a sus recuerdos. Pero a la vez construye un Napoleón propio, sensible y reflexivo, para quien el amor se eleva por encima del resto de avatares vitales: “Mi niñez en la bruma… Mi Imperio en las brumas… Solo el amor”. De este modo, rememora en soledad a las mujeres que amó: Josefina, Laura Permond, María Walewska, Paulina, Desiré, María Luisa de Austria…

A medida que vamos avanzando en la lectura, en determinados momentos nos percatamos de que el inmenso lirismo que impregna sus páginas convierte la novela en una larga prosa poética con multitud de recursos propios de la poesía, cuajada de ritmo. Qué mejor forma de demostrarlo que citando uno de los pasajes más emotivos:

«Soñé contigo, Desiré, llamo a tu nombre y me significo en ti y mis labios se aprietan y besan los tuyos en este sueño; hoy comienza nuestra historia, este amor entre los destellos de mi corazón marchito y te pienso dorada en la espesura del Bois de Boulogne y te abrazo en el encuentro de los mensajes de nuestras manos que se esfuerzan en ver su ceguera. Amor mío,… Dónde estás, si vives, dime dónde entre los fuegos y los juegos de las reyertas de las estrellas, estás tú. Se acerca el viento a la nave de mi desventura y me salpica la sangre blanca del mar, estoy describiéndote en estas líneas en mi memoria que reverdece en tu mirada y brota en el manantío de tu frente.«

Entrevista a Julián Sancha, autor de «Siluetas»

El escritor Julián Sancha (Fotografía: José Félix Sánchez)

Hoy hablamos con Julián Sancha (Cádiz, 1988), autor del libro de relatos Siluetas, publicado el año pasado por Ediciones en Huida. El éxito de acogida fue tal que celebramos ahora la aparición de la segunda edición en la misma editorial, que incorpora un prólogo de mi autoría.

En Siluetas, Julián Sancha disecciona concienzudamente su universo a través del filtro sereno del observador, con la luz sugestiva y crepuscular del poeta. Reflexiona desde la distancia, pero sin alejarse del tiempo que le ha tocado vivir. Entre una variada serie de cuestiones –la familia, la muerte, la incertidumbre–, se alzan dos grandes temas universales: el amor y la literatura. El primero no podría entenderse sin el segundo y viceversa. Las “siluetas” se desarrollan en esa dimensión invisible entre realidad e irrealidad a la que no alcanza la linterna de la razón.  

Julián es doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Cádiz y ha vivido en varios países. Ha publicado muestras de su obra narrativa y poética en diversas antologías y revistas, como Maremágnum y Cuadernos de Humo. Este año, ha resultado finalista en el Premio de Poesía Valparaíso.

Cubierta de la obra publicada en Ediciones en Huida

Marina – ¿Cómo surgió Siluetas?

JuliánSiluetas surgió, como todo lo mejor de este mundo, en una borrachera en Lisboa. Realmente ahí se concretó (sobre todo su título), pero ya había cobrado espacio en mi mente mucho antes. En el año 2018, cuando me hallaba en una estancia en Madrid para recolectar corpus de mi tesis doctoral, una noche de fiebre me sirvió para entender que el libro no sería libro hasta que compilara una serie de cuentos y reflexiones o textos de corte más ensayístico que pudieran orbitar en torno a un mismo «enigma existencial». En el libro están los que consideré mejores a lo largo de los últimos años de escritura. Empecé a escribir cuentos con ocho años (todos llenos de faltas de ortografía pero con una imaginación que ahora envidiaría). Todavía los conservo, junto a poemas y algunas cuartillas con purpurina (cosas de la infancia que ya nunca volverán en la era digital…). Por eso siempre digo que yo no «escribí un libro», ni me gusta apodarme (o que me apoden) como «escritor», «poeta», «cuentista»… Creo que el etiquetado, excepto en los alimentos del súper, sirven para empobrecer la única herramienta que tenemos para embellecernos, la única que sirve para hacer más grande nuestros gestos y nuestras gestas más allá de nuestra condición fisiológica como humanos. Por tanto, simplemente escribo. Elegí «escribir» (también dibujaba cuando era pequeño, o inventaba «juegos»…), pero lo que me fascinó desde mis más tiernos años es el fenómeno de la «creación» en sí como concepto. Me abruma todavía entender cómo funciona todo esto, el proceso creativo, en definitiva, el cómo uno súbitamente sale de la nada con el coraje para afrontar y componer Let it be o escribir el Quijote, por ejemplo. Lo que intenté siempre con los cuentos y con todo lo que escribo, me parece, es acercarme a esa «pregunta» detrás de todo lo creado: ¿qué es, dónde está y por qué existe? ¿Por qué iba a ser yo más real que el personaje de una novela o la persona sobre la que alguien me contó algo y no conozco? Además, el creador es el que menos importa, aunque tenga su propia vida y unas condiciones concretas y materiales que lo conducen a «hacer» eso con sus manos y su mente; en realidad, la obra, cualquiera, se trate de un cuadro o un libro, siempre cobra sentido a través del que lo recibe y lo interpreta. Por ello, me parece, en Siluetas hay mucho de esa obsesión por acercarse a la génesis de la creación, al juego constante con la metaliteratura… Si alguna persona comparte esta misma obsesión o se hace estas preguntas, creo que se identificará con el libro, que en realidad ya no es «mío», sino de cualquiera que lo lea.

M – ¿Cómo es la estructura de la obra?

J – Es un libro híbrido: de un lado, la primera parte, la principal, son las «siluetas», que así vienen numeradas consecutivamente y aparecen en un índice final, que son los cuentos; de otro lado, la segunda parte son pequeños textos más ensayísticos que van engarzándose e intermezclándose con las siluetas, con los relatos. De algún modo, esa segunda parte se podría asemejar al preludio en una orquesta o al telonero de un concierto, si se me permite la analogía… Y sin embargo, encontré lectores a los que les fascinó más esta parte de «notas» que la anterior, y viceversa, y también están aquellos que entendieron y disfrutaron del conjunto. Además, aunque el libro tiene un orden, se podría leer de forma desordenada ya que el conjunto en sí mismo se adentraría en lo que podríamos llamar una «literatura fragmentada», en un dietario y una antología de cuentos. Al final el libro no tiene más pretensión que la de establecer preguntas, las que el mismo lector decida y quiera, y por ello mismo el orden no importa.

M – La obra está plagada de referencias culturales; se aprecia un “fondo de armario” muy amplio. ¿Qué influencias consideras más importantes?

J – Bueno, supongo que son las que me acompañaron asimismo a lo largo de mi vida, a través de las lecturas y los años. No soy «de listas», pero te puedo decir que dentro del mismo aparecen todos aquellos autores que han dejado huellitas permanentes en mí como Cervantes, Kafka o Cortázar, y tantos otros. Sin embargo, no es lo único, es solo la punta del iceberg. Hay una parte muy «ensayística» dentro del texto, tal vez incluso académica, que entiendo que pueda haber lectores a los que despiste; sin embargo, a mí me pareció pertinente en el sentido de lo que decía antes, no porque el lector no sepa «leer» por sí solo, sino porque me pareció interesante ese juego de estar permanentemente rompiendo la cuarta pared, donde el «director de orquesta» (que podría ser alguien diferente a la persona que lo ha escrito) estaría probando o ensayando sobre diferentes notas, acordes y músicas antes de que comenzara la función. Si alguien las considera prescindibles, puede sencillamente saltárselas y leer los cuentos. El libro tiene esa parte bastante ensayística que podría asemejarse un poco a una clase magistral de literatura, y supongo que esto tal vez venga influenciado también por mi labor como docente… o a mi placer por el ensayo.

M – Los matices y la originalidad que presentan los personajes es otro de los puntos fuertes de la obra. ¿Qué proceso sueles seguir para crearlos?

J – Creo que nunca he pensado en ello. Realmente no los conozco hasta que, valga la redundancia, los voy conociendo. Creo que, como pasará (supongo) con los hijos, ellos «se hacen a sí mismos» por el camino, y tú solo los guías, los diriges… Si los personajes son, en definitiva, un crisol de todo lo que has sido tú en tu vida o lo que también lo ha sido la gente que te rodea, quiero entender que en muchos de ellos hay mucho de toda la gente que ha dejado esa huella indeleble en mi vida, para mal o para bien… O sea, no sigo ningún proceso. Creo que eso los mataría antes de que estén «vivos».

M – Hablemos del género. ¿Qué crees que aporta el cuento o relato breve? ¿Por qué lo elegiste?

J – Vivimos del «atracón» de novelas, lo que creo que también ha hecho mucho daño a la literatura como «arte», tal vez por injerencias del mercado… Autores que intentan escribir más de cien páginas porque una editorial lo «exige» o porque tiene la sensación de que, si no, «se quedaría corto», o porque si lo hace así encajará en uno u otro género… Creo que nunca entendí muy bien esto, porque además yo nunca he escrito con un fin decidido. Quiero decir, que siempre que escribí lo hice hasta que mi mente me dijo «basta», en el sentido de que ya estaba dicho lo que quería decir. Solo luego, en última instancia, me doy cuenta de si «eso» pertenece a un poema, un cuento, un relato largo, un ensayo u otra cosa. Por tanto, déjame pecar de «romántico» una vez más, creo que yo no elegí nunca hacer cuentos, sino que ellos me eligieron a mí. De algún modo, pienso que la literatura breve, precisamente por su necesidad de ser precisa, evita (o tiende a evitar) el exceso, lo innecesario, la búsqueda permanente por la «palabra exacta de las cosas»… lo que también, a diferencia de lo que se piensa, posiblemente haga al cuento o al relato breve un género más difícil, en según qué casos, de componer. Tengo la sensación de que crear fatiga, impacto, sorpresa, incertidumbre, temor, amor… o inspirar tanto lo salvaje como lo siniestro en cualquier lector, debe ser más complejo cuantas menos páginas presente un texto. Pero tampoco estoy cien por cien seguro de esto.

M – Por último, una pregunta atrevida: si tuvieras que elegir un relato, ¿cuál sería y por qué?

J – Detesto estas preguntas e intuyo que lo sabes y por eso lo has dejado para el final… Y como quedaría fatal que no la respondiese, voy a hacerlo. Tal vez sea la primera y la última vez que responda de manera exacta este tipo de preguntas. Hace mucho tiempo que lo leí y tal vez hoy día no pensaría lo mismo, pero durante mucho tiempo me tuvo en vilo y pensando un relato de Edgar Allan Poe titulado «El gato negro», posiblemente por los escalofríos a los que me condujo, lo que tal vez sea una de las cosas más difíciles de la literatura. Esto, en el sentido de lo que este arte debe brindar al que lee en dosis de asombro y emoción, está todo ahí. Ahora bien, en cuanto a la construcción de un cuento perfecto… pienso desde hace muchos años (y cuanto más lo leo más me convenzo de ello) que esto puede encontrarse en un pequeño relato de corte maravilloso que descubrí en una antología de literatura fantástica compilada por Borges, Casares y Ocampo. El texto se titula «Sennin» y está firmado por un escritor japonés el cual, hasta leer aquel texto, no tuve el gusto de conocer: Ryunosuke Agutagawa. Creo que ese cuento, desde la primera letra al último punto, condensa todo lo que se le debería pedir a un buen cuento y, una vez más, habla de la esencia primaria de la literatura, que no es otra que la de hacernos posible lo imposible, que, en fin, la de hacernos más fuertes.