«Este mar al final de los espejos», de Marina Casado

Quien entra con los ojos abiertos en la noche, también encuentra algo que no le pertenece

Marina Casado

“Este mar al final de los espejos” es el cuarto y último poemario (hasta la fecha) de Marina Casado, merecedora del Premio Carmen Conde de Poesía 2020 (que publica Torremozas). Desde «Mi nombre de agua» (Ediciones de la Torre, 2016) y «De las horas sin sol» (Huerga y Fierro, 2019), la voz de la autora ha evolucionado constante y paciente y eso se percibe en la perduración de ciertas obsesiones que ya eran recurrentes en sus anteriores obras. Entre estos motivos destaca el mar como escenario atemporal e identitario. Así los comprobamos en el poema “Espejo para tarde sin cuerpo”, que se reproduce a continuación:

La orilla es el cristal donde ordenar
el nombre de las nubes y mirarlas despacio
sin herirnos las córneas.
Late el ocaso igual que un corazón absorto.
La orilla es el reflejo, también,
de nuestra ausencia.
Si pudiera volver para decirte
que el mar está vacío ahora sin tu cuerpo.

Las mismas obsesiones, sí, pero desde una voz que guarda mejor la distancia con respecto a los temas y que demuestra control sobre los clichés, dotada de mayor experiencia y que conserva una musicalidad intuitiva e identificable. Quiero entrever en sus páginas algunos ecos de su formación periodística: la precisión en la palabra y también la construcción de algunos poemas-crónicas, donde se reviven acontecimientos vinculados a los referentes culturales que, de alguna manera, han configurado la educación sentimental de la poeta. La siguiente estrofa de su poema «John Lennon» da buena muestra de ello y también del empleo de la ironía, un recurso que se adivina a la vez crítico y liberador para la escritora:

En aquel desdichado día,
un hombre con los ojos de iceberg
escondido al final de la mañana
vendió su libertad por un revólver,
contribuyó de forma refinada a incrementar el santoral
de las causas perdida y ganadas,
cultivó la semilla de muchos conciertos,
inspiró a los diseñadores de camisetas
y arremetió una seria puñalada
sobre el azul abdomen de la Historia.

Otros elementos transversales en el libro son las anécdotas o pequeñas tramas: un flirteo narrativo en poemas como “El amor”, composición larga que sostiene su temperatura de ensoñación sobre las flores, la lluvia, el mediodía, los noviembres y la invocación de la nostalgia: (Y era triste buscar / las palabras precisas / para que se marchara). También es recurrente en el libro la pulsión vida-muerte, manifestada a menudo en lo erótico, pero nunca exenta de otras tensiones habituales en Casado (el deseo y el miedo, lo eterno y el paso de las estaciones, el sueño y la realidad) y que hacen de su poesía una invitación al vasto mundo de la imaginación de la poeta. Léanse a este respecto lo siguientes versos de “Los gritos caídos”:

Tengo un amor como tengo la noche,
de esa forma compleja y olvidada
en que se desatan las espigas.
Tengo un nombre al borde de la boca
y tengo un miedo tenaz a pronunciarlo
sin llenarme la sangre de septiembres.
(Septiembre a veces se confunde con un acantilado).

Muchos poemas de Casado abordan la temática amorosa y, más allá de ciertas imágenes románticas tomadas del cine o de la literatura contemporánea, cobran fuerza gracias a un tú lírico al que se dirige la confesión y que aparece en textos como “Para escapar a no importa dónde”. Asistimos a la convivencia con este destinatario en escenarios urbanos no siempre placenteros: Madrid es el lugar del poemario («Madrid»), pero asoman del mismo modo Roma («Ya no hay gatos en Roma») o Granada («Paseo de los tristes»). Este último poema arranca con un bellísimo verso: Aquí tu sonrisa se parece a la muerte.

A lo largo del libro, la autora remite a lecturas de Pizarnik, Caballero Bonald y Gimferrer. No obstante, sigue estando muy presente en Casado la herencia de los poetas del 27 (especialmente de Cernuda y Alberti), tanto a nivel temático como en esa forma de hilvanar imágenes tan acorde con la tradición surrealista: El año en que llegaste, / soñar se parecía a un frágil pasatiempo (de «El largo, cálido verano»). En definitiva, nos encontramos con un poemario que hay que leer porque seguramente es el mejor de la autora (por ahora) y confirma una carrera lírica que se adivina prolífica y muy interesante.

Comprar «Este mar al final de los espejos».
Visitar blog de Marina Casado.

Escrito en la nieve: «Este mar al final de los espejos» de Marina Casado

Portada de Este mar al final de los espejos Premio Carmen Conde de Poesía 2020 por Marina Casado.

Uno tiene derecho a inquietarse cuando se presentan la tendencia y el estudio como dogmas, cuando hay floritura y circunloquio en cada bocanada crítica y reiterada hasta la exasperación; mas también puede suceder que este circunspecto ejercicio de análisis sea el mejor camino para describir lo verdadero e inapelable: Marina Casado, autora de la presente magna maravilla, tríptico de tres ventanas espejadas, es una promesa de la poesía española y, por qué no, madrileña. Por suerte, —la mía— con el merecido XXXVII Premio «Carmen Conde» de Poesía de Mujeres, no solo yo parezco estar convencido de ello y mi voz no quedará silenciada bajo un sesgo por todos conocido.

Este mar al final de los espejos, publicado por la editorial Torremozas, es el paso siguiente —quizá el definitivo— que convierte a nuestra autora en la “poeta futura” a quien Luis Cernuda dirigió su verbo en su etapa más introspectiva. Admiradora confesa del alma de Ocnos —y de otros nombres de la Generación del 27— Marina parece adentrarse en este mar de olas ora plácidas, ora procelosas: la memoria, a través de un sendero de tres espejos que conecta hondamente con la prosa cernudiana. Con la suficiente inquietud, mas no con gran esfuerzo, uno puede entrever las diferencias y paralelismos entre la obra que nos atañe y “Escrito en el agua”, texto fundamental de Cernuda y esqueleto de la presente tesis.

Desde niño, tan lejos como vaya mi recuerdo, he buscado siempre lo que no cambia, he deseado la eternidad. […] Pero terminó la niñez y caí en el mundo.

Luis Cernuda. Escrito en el agua. Ocnos.

Así, introduciendo el primer espejo o “El hueco”, con el poema “Cernuda y las flores”, la poeta nos da pista y se pregunta por “el enigma de aquello que cambió sin percatarme”, por el cambio imperceptible que fina abrupta y estentóreamente con el fin de la infancia, la inocencia; con la erupción de los males ocultos del mundo: las ausencias. El hilo de luz, el recuerdo que aún pervive, es la constante nostalgia que recorre la sangre de los peces de este océano poético que comparte Marina con el poeta de la calle Aire. “Siento en mi mano todavía/ la sombra de su mano,/ regalándome, como entonces,/ toda la luz” se puede leer en el poema “Toda la luz”. “Por eso ahora, solo ahora, podríamos saber/ que somos en el fondo y desde las entrañas/ adolescentes muertos” termina el poema “Así es como se mueren los adolescentes”. En esta línea, rodando último por este primer espejo, el verano cuyas sensaciones se consumen en el oropel de polvo o baúl de lo vivo lejano. Y advierte la poeta “ya el recuerdo se aleja en sus dos ruedas,/ llevándose consigo aquel otro calor/ que no volvió después del último verano” en el poema “Las bicicletas son para el verano”.

Ya en el segundo espejo o “La herida” todavía se atisba, al comienzo, como ceniza del incendio anterior, este anhelo de recuperar la unidad íntima del primer pasado. En “El baile de los decapitados” podemos leer: “Si ahora regresaras al País de las Maravillas encontrarías que todo está allí marchito. Sus habitantes no resistieron el invierno que sobrevino al final de tu adolescencia.”. Como tejas imbricadas o naipes en una mano, las secciones de este libro no son estancas, se influyen unas a otras. Como si del objeto real se tratase, los espejos reflejan y funden, en todos los espacios, los misterios y sensaciones de la voz lírica.

[…] Entonces me poseía el delirio del amor […] Si había descubierto el secreto de la eternidad, si yo poesía la eternidad en mi espíritu, ¿qué me importaba lo demás?

Luis Cernuda. Escrito en el agua. Ocnos.

Pero hay una esperanza que, después de brillar, se mantiene en el cielo: el amor. Marina, al igual que Cernuda, deja espacio al logro de la inmortalidad momentánea a través de la evasión amorosa como razón con que cubrir el hueco, aún humeante, entre los huesos. “Hay que desenroscar este silencio/ y hacerlo melodía, sangre de páginas, timón./ Hay que pintar el hueco de algas entintadas, de colores cambiantes.” se lee en “Invitación al Triángulo de las Bermudas” que enlaza perfectamente con el siguiente poema, “Para escapar a no importa dónde”: “Este traje vacío, en fin, mi vida hueca,/ son las certeras servidumbres que te otorgo para escapar a no importa dónde.”, último texto de esta segunda sección y que sirve de puente colgante hacia la tercera.

La poesía es para mí estar junto a quien amo.

Luis Cernuda.

Luis Cernuda: Ocnos. The Dolphin press, 1942. | Cernuda, Escrito en el  agua, Escritores escriben
Portada de Ocnos por Luis Cernuda.

No es casual que la autora elija la cita anterior como subtítulo del ulterior espejo o “La poesía”, pues la inquietud y cavilación sobre el significado de la voluntad amorosa, que ha ido despuntando como brotes a lo largo de la sección anterior, ahora, tras esta puerta y con esta llave, florece con un esplendor primaveral. No puedo, por más que anule obviedad y pudor, sentir bullir el rubor por las mejillas cuando reconozco el tiempo, espacio y detalles que rodean a cada composición, como el ser verdaderamente privilegiado que soy.  La poeta rememora, porque la ausencia es un sujeto físico que atenaza, ase y no aleja: “He invadido los bosques de tu ausencia/solo por un instante”, mas concluye victoriosa: Mi voz es alta y soñolienta igual que las espigas/ y te grita en silencio” en el poema “Los gritos caídos”. Bajo el yugo del espacio vacuo, Marina contrapone el anhelo de fuga anterior con el esplendor de descubrirse, en el presente, con el ser amado, en otro lugar más dichoso. “Dime que el tiempo es uno y nosotros, un mundo;/ despiértameLas quimeras oníricas han desaparecido y, en su lugar, se elevan los concretos espacios, las urbes, con nombre y apellidos, que la poeta transita y parece explorar, por vez primera acompañada, como si la imagen llegara tras una ceguera letárgica cuyos ojos solo el amor pudiera iluminar. La ciudad de Madrid se dibuja, sin límites espaciales y temporales, como la esencia de la historia misma, en el poema “Madrid”: “He escuchado la risa de Madrid/ espontánea y desnuda/ como una greguería/ de Gómez de la Serna.» Los corazones de Granada laten en el poema “Paseo de los tristes”: “La vida termina/ al borde de tu boca.”. Y la ciudad de Roma tiene el regusto del estío que creíamos haber abandonado, de forma pesimista, en la frontera de las olas reflectantes. Roma tiene y contiene esperanza en el poema “Ya no hay gatos en Roma”: “El amor en los labios, una canción de Battiato/ que no llenaba la soledad de aquel paisaje”.

Yo no existo ni aun ahora, que como una sombra me arrastro entre el delirio de sombras, respirando estas palabras desalentadas, testimonio (¿de quién y para quién?) absurdo de mi existencia.

Luis Cernuda. Escrito en el agua. Ocnos.

Y he aquí la bifurcación y el valor de la poeta. Si Luis Cernuda terminaba su “Escrito en el agua” descendiendo a la sombra entre las sombras, tras entender que del árbol enamorado solo hojas secas podría ver morir; entonces, Marina, con su poema “Legado”, como voz entre las voces, se hace escuchar y comprende, solemnemente, que: “somos todos los muertos/ que nos amaron”, que hay vacíos, es verdad, pero también huellas indelebles que el amor propicia. La poeta de Este mar al final de los espejos alcanza la cresta de la marea y escribe sobre la nieve, que sigue siendo agua, pero más cuajada y menos efímera; para dejar su palabra donde el verbo aún permanece, un instante más, y madura.

Recuerdo de uva y queso

Cuando desaparece el yugo de la hora en que desalojar la sala, pueden brotar las sensaciones más felices de nuestro cuerpo; también, como es el caso, recordándolas. La casa madrileña de la editorial Huerga y Fierro tiene esta propiedad emergente: ofrecer uvas, queso y una masa tierna de dulce a quien disfrutamos alargando la conversación, a fuego lento hasta la noche, en la fragua de la literatura, con tantos libros y herraduras, armas, en los anaqueles de alrededor.

Andrés París y Marina Casado en la sede madrileña de Huerga y Fierro.

Semanas antes, habíamos asistido a la presentación del libro De las horas sin sol de la autora Marina Casado, que ahora en mi memoria firma a los interesados sucedidos en una cola expectante. La convención de los minutos poéticos no se alargó en exceso y a las ocho, con el despeje del brumoso cielo, una treintena de personas colocaban sillas y móviles por encima de sus cabezas como un cáliz para un mejor encuadre. Sobre la tarima, tras la sincera introducción del editor Antonio Huerga y las palabras del prologuista, servidor; la autora leyó algunos poemas intercambiando con el público impresiones sobre la gestación particular de cada uno.

Había leído muchas veces aquellos poemas, nunca demasiadas, y esperaba que la voz mejor conocedora de aquellas líneas, imprimiendo ritmo y melodía, les diera un nuevo nivel de sensación. Así fue. Frotaba mis manos cuando entraba súbitamente el aire en mis pulmones compactos al ver que la lírica existe y es. “Ya no se escribe líricamente. Hemos dejado paso a la narración poética”, comentaba Marina en el coloquio abierto con el público. Al final, la evolución en la obra de la autora hacia derroteros de mayor conmoción fue una de las cosas más repetidas que los firmados compartían con la firmante. Esta esencia es perfume y verdadera.

Dentro de las infinitas formas de comer uvas con queso, hacerlo rodeado de tan plácida compañía, varios bardos inclusive, resulta que es de ahora en adelante mi favorita. Me quedo con el espíritu de la contradicción que amo, la isla con un arpita aurívora en el centro que mana de la nada rodeada de lo mismo.

Foto de familia