Quien entra con los ojos abiertos en la noche, también encuentra algo que no le pertenece
“Este mar al final de los espejos” es el cuarto y último poemario (hasta la fecha) de Marina Casado, merecedora del Premio Carmen Conde de Poesía 2020 (que publica Torremozas). Desde «Mi nombre de agua» (Ediciones de la Torre, 2016) y «De las horas sin sol» (Huerga y Fierro, 2019), la voz de la autora ha evolucionado constante y paciente y eso se percibe en la perduración de ciertas obsesiones que ya eran recurrentes en sus anteriores obras. Entre estos motivos destaca el mar como escenario atemporal e identitario. Así los comprobamos en el poema “Espejo para tarde sin cuerpo”, que se reproduce a continuación:
La orilla es el cristal donde ordenar
el nombre de las nubes y mirarlas despacio
sin herirnos las córneas.
Late el ocaso igual que un corazón absorto.
La orilla es el reflejo, también,
de nuestra ausencia.
Si pudiera volver para decirte
que el mar está vacío ahora sin tu cuerpo.
Las mismas obsesiones, sí, pero desde una voz que guarda mejor la distancia con respecto a los temas y que demuestra control sobre los clichés, dotada de mayor experiencia y que conserva una musicalidad intuitiva e identificable. Quiero entrever en sus páginas algunos ecos de su formación periodística: la precisión en la palabra y también la construcción de algunos poemas-crónicas, donde se reviven acontecimientos vinculados a los referentes culturales que, de alguna manera, han configurado la educación sentimental de la poeta. La siguiente estrofa de su poema «John Lennon» da buena muestra de ello y también del empleo de la ironía, un recurso que se adivina a la vez crítico y liberador para la escritora:
En aquel desdichado día,
un hombre con los ojos de iceberg
escondido al final de la mañana
vendió su libertad por un revólver,
contribuyó de forma refinada a incrementar el santoral
de las causas perdida y ganadas,
cultivó la semilla de muchos conciertos,
inspiró a los diseñadores de camisetas
y arremetió una seria puñalada
sobre el azul abdomen de la Historia.
Otros elementos transversales en el libro son las anécdotas o pequeñas tramas: un flirteo narrativo en poemas como “El amor”, composición larga que sostiene su temperatura de ensoñación sobre las flores, la lluvia, el mediodía, los noviembres y la invocación de la nostalgia: (Y era triste buscar / las palabras precisas / para que se marchara). También es recurrente en el libro la pulsión vida-muerte, manifestada a menudo en lo erótico, pero nunca exenta de otras tensiones habituales en Casado (el deseo y el miedo, lo eterno y el paso de las estaciones, el sueño y la realidad) y que hacen de su poesía una invitación al vasto mundo de la imaginación de la poeta. Léanse a este respecto lo siguientes versos de “Los gritos caídos”:
Tengo un amor como tengo la noche,
de esa forma compleja y olvidada
en que se desatan las espigas.
Tengo un nombre al borde de la boca
y tengo un miedo tenaz a pronunciarlo
sin llenarme la sangre de septiembres.
(Septiembre a veces se confunde con un acantilado).
Muchos poemas de Casado abordan la temática amorosa y, más allá de ciertas imágenes románticas tomadas del cine o de la literatura contemporánea, cobran fuerza gracias a un tú lírico al que se dirige la confesión y que aparece en textos como “Para escapar a no importa dónde”. Asistimos a la convivencia con este destinatario en escenarios urbanos no siempre placenteros: Madrid es el lugar del poemario («Madrid»), pero asoman del mismo modo Roma («Ya no hay gatos en Roma») o Granada («Paseo de los tristes»). Este último poema arranca con un bellísimo verso: Aquí tu sonrisa se parece a la muerte.
A lo largo del libro, la autora remite a lecturas de Pizarnik, Caballero Bonald y Gimferrer. No obstante, sigue estando muy presente en Casado la herencia de los poetas del 27 (especialmente de Cernuda y Alberti), tanto a nivel temático como en esa forma de hilvanar imágenes tan acorde con la tradición surrealista: El año en que llegaste, / soñar se parecía a un frágil pasatiempo (de «El largo, cálido verano»). En definitiva, nos encontramos con un poemario que hay que leer porque seguramente es el mejor de la autora (por ahora) y confirma una carrera lírica que se adivina prolífica y muy interesante.
♣ Comprar «Este mar al final de los espejos».
♣ Visitar blog de Marina Casado.