
Uno tiene derecho a inquietarse cuando se presentan la tendencia y el estudio como dogmas, cuando hay floritura y circunloquio en cada bocanada crítica y reiterada hasta la exasperación; mas también puede suceder que este circunspecto ejercicio de análisis sea el mejor camino para describir lo verdadero e inapelable: Marina Casado, autora de la presente magna maravilla, tríptico de tres ventanas espejadas, es una promesa de la poesía española y, por qué no, madrileña. Por suerte, —la mía— con el merecido XXXVII Premio «Carmen Conde» de Poesía de Mujeres, no solo yo parezco estar convencido de ello y mi voz no quedará silenciada bajo un sesgo por todos conocido.
Este mar al final de los espejos, publicado por la editorial Torremozas, es el paso siguiente —quizá el definitivo— que convierte a nuestra autora en la “poeta futura” a quien Luis Cernuda dirigió su verbo en su etapa más introspectiva. Admiradora confesa del alma de Ocnos —y de otros nombres de la Generación del 27— Marina parece adentrarse en este mar de olas ora plácidas, ora procelosas: la memoria, a través de un sendero de tres espejos que conecta hondamente con la prosa cernudiana. Con la suficiente inquietud, mas no con gran esfuerzo, uno puede entrever las diferencias y paralelismos entre la obra que nos atañe y “Escrito en el agua”, texto fundamental de Cernuda y esqueleto de la presente tesis.
Desde niño, tan lejos como vaya mi recuerdo, he buscado siempre lo que no cambia, he deseado la eternidad. […] Pero terminó la niñez y caí en el mundo.
Luis Cernuda. Escrito en el agua. Ocnos.
Así, introduciendo el primer espejo o “El hueco”, con el poema “Cernuda y las flores”, la poeta nos da pista y se pregunta por “el enigma de aquello que cambió sin percatarme”, por el cambio imperceptible que fina abrupta y estentóreamente con el fin de la infancia, la inocencia; con la erupción de los males ocultos del mundo: las ausencias. El hilo de luz, el recuerdo que aún pervive, es la constante nostalgia que recorre la sangre de los peces de este océano poético que comparte Marina con el poeta de la calle Aire. “Siento en mi mano todavía/ la sombra de su mano,/ regalándome, como entonces,/ toda la luz” se puede leer en el poema “Toda la luz”. “Por eso ahora, solo ahora, podríamos saber/ que somos en el fondo y desde las entrañas/ adolescentes muertos” termina el poema “Así es como se mueren los adolescentes”. En esta línea, rodando último por este primer espejo, el verano cuyas sensaciones se consumen en el oropel de polvo o baúl de lo vivo lejano. Y advierte la poeta “ya el recuerdo se aleja en sus dos ruedas,/ llevándose consigo aquel otro calor/ que no volvió después del último verano” en el poema “Las bicicletas son para el verano”.
Ya en el segundo espejo o “La herida” todavía se atisba, al comienzo, como ceniza del incendio anterior, este anhelo de recuperar la unidad íntima del primer pasado. En “El baile de los decapitados” podemos leer: “Si ahora regresaras al País de las Maravillas encontrarías que todo está allí marchito. Sus habitantes no resistieron el invierno que sobrevino al final de tu adolescencia.”. Como tejas imbricadas o naipes en una mano, las secciones de este libro no son estancas, se influyen unas a otras. Como si del objeto real se tratase, los espejos reflejan y funden, en todos los espacios, los misterios y sensaciones de la voz lírica.
[…] Entonces me poseía el delirio del amor […] Si había descubierto el secreto de la eternidad, si yo poesía la eternidad en mi espíritu, ¿qué me importaba lo demás?
Luis Cernuda. Escrito en el agua. Ocnos.
Pero hay una esperanza que, después de brillar, se mantiene en el cielo: el amor. Marina, al igual que Cernuda, deja espacio al logro de la inmortalidad momentánea a través de la evasión amorosa como razón con que cubrir el hueco, aún humeante, entre los huesos. “Hay que desenroscar este silencio/ y hacerlo melodía, sangre de páginas, timón./ Hay que pintar el hueco de algas entintadas, de colores cambiantes.” se lee en “Invitación al Triángulo de las Bermudas” que enlaza perfectamente con el siguiente poema, “Para escapar a no importa dónde”: “Este traje vacío, en fin, mi vida hueca,/ son las certeras servidumbres que te otorgo para escapar a no importa dónde.”, último texto de esta segunda sección y que sirve de puente colgante hacia la tercera.
La poesía es para mí estar junto a quien amo.
Luis Cernuda.

No es casual que la autora elija la cita anterior como subtítulo del ulterior espejo o “La poesía”, pues la inquietud y cavilación sobre el significado de la voluntad amorosa, que ha ido despuntando como brotes a lo largo de la sección anterior, ahora, tras esta puerta y con esta llave, florece con un esplendor primaveral. No puedo, por más que anule obviedad y pudor, sentir bullir el rubor por las mejillas cuando reconozco el tiempo, espacio y detalles que rodean a cada composición, como el ser verdaderamente privilegiado que soy. La poeta rememora, porque la ausencia es un sujeto físico que atenaza, ase y no aleja: “He invadido los bosques de tu ausencia/solo por un instante”, mas concluye victoriosa: Mi voz es alta y soñolienta igual que las espigas/ y te grita en silencio” en el poema “Los gritos caídos”. Bajo el yugo del espacio vacuo, Marina contrapone el anhelo de fuga anterior con el esplendor de descubrirse, en el presente, con el ser amado, en otro lugar más dichoso. “Dime que el tiempo es uno y nosotros, un mundo;/ despiértame.» Las quimeras oníricas han desaparecido y, en su lugar, se elevan los concretos espacios, las urbes, con nombre y apellidos, que la poeta transita y parece explorar, por vez primera acompañada, como si la imagen llegara tras una ceguera letárgica cuyos ojos solo el amor pudiera iluminar. La ciudad de Madrid se dibuja, sin límites espaciales y temporales, como la esencia de la historia misma, en el poema “Madrid”: “He escuchado la risa de Madrid/ espontánea y desnuda/ como una greguería/ de Gómez de la Serna.» Los corazones de Granada laten en el poema “Paseo de los tristes”: “La vida termina/ al borde de tu boca.”. Y la ciudad de Roma tiene el regusto del estío que creíamos haber abandonado, de forma pesimista, en la frontera de las olas reflectantes. Roma tiene y contiene esperanza en el poema “Ya no hay gatos en Roma”: “El amor en los labios, una canción de Battiato/ que no llenaba la soledad de aquel paisaje”.
Yo no existo ni aun ahora, que como una sombra me arrastro entre el delirio de sombras, respirando estas palabras desalentadas, testimonio (¿de quién y para quién?) absurdo de mi existencia.
Luis Cernuda. Escrito en el agua. Ocnos.
Y he aquí la bifurcación y el valor de la poeta. Si Luis Cernuda terminaba su “Escrito en el agua” descendiendo a la sombra entre las sombras, tras entender que del árbol enamorado solo hojas secas podría ver morir; entonces, Marina, con su poema “Legado”, como voz entre las voces, se hace escuchar y comprende, solemnemente, que: “somos todos los muertos/ que nos amaron”, que hay vacíos, es verdad, pero también huellas indelebles que el amor propicia. La poeta de Este mar al final de los espejos alcanza la cresta de la marea y escribe sobre la nieve, que sigue siendo agua, pero más cuajada y menos efímera; para dejar su palabra donde el verbo aún permanece, un instante más, y madura.